lunes, 28 de septiembre de 2009
domingo, 20 de septiembre de 2009
Aplicaciones Electrostáticas
1. Xerografía
El proceso de xerografía se utiliza ampliamente para hacer fotocopias de imágenes o documentos impresos. La idea básica del proceso fue desarrollada por Chester F. Carlson, al que se le concedió una patente en 1940. En 1947, Xerox Corporation lanzó un programa de gran envergadura para desarrollar máquinas duplicadoras automatizadas aplicando este proceso. El enorme éxito de este desarrollo es del todo evidente; actualmente la capacidad de éstas aumenta
en forma constante.
Algunas características del proceso xerográfico comprenden conceptos sencillos de la electrostática y la óptica. Sin embargo, la idea que hace que el proceso sea único es el uso de un material fotoconductor para formar una imagen (se basa en el principio de fotoconductividad, es decir, en la capacidad de algunos cuerpos de hacerse conductores bajo la influencia de la luz).
A continuación se mostrará la secuencia de pasos aplicados en el proceso xerográfico.
En primer lugar, la superficie de una placa o tambor se cubre con una película delgad
a de material fotoconductor, por lo común selenio o algún compuesto de este (el silicio, el germanio y el selenio son malos conductores de la electricidad hasta que algunos de sus electrones absorben energía de la luz y al pasar de un átomo a otro, permiten que la electricidad fluya por ellos cuando se les aplica un voltaje), y a la superficie fotoconductora se le da una carga electrostática positiva en la oscuridad.
Entonces se proyecta la página que va a ser copiada sobre la superficie cargada. La superficie fotoconductora sólo se vuelve conductora en la zonas donde recibió la luz. En estas zonas, la luz produce portadores de carga en el fotoconductor, los cuales neutralizan la superficie cargada positivamente. Sin embargo, las cargas permanecen sobre aque
llas zonas del fotoconductor que no se expusieron a la luz, dejando una imagen escondida del objeto en la forma de una distribución superficial de carga positiva.
En seguida, un polvo cargado negativamente llamado tóner, se espolvorea sobre la superficie fotoconductora. El polvo cargado se adhiere sólo en aquellas zonas de la superficie que contienen la imagen cargada positivamente. En este momento, la imagen se vuelve visible. Después, la imagen se transfiere a la superficie de una hoja de papel cargado positivamente.
Por último, el material tóner se fija a la superficie del papel, a través de la aplicación del calor. Esto da lugar a una copia permanente del original.
Las máquinas xerográficas (o simplemente fotocopiadoras) pueden reproducir fotografías de medio tono, aumentar o reducir copias, ser programadas para copiar por una o ambas caras del papel, o producir y clasificar pequeñas o grandes cantidades de copias sin la intervención del operador. La xerografía en color fue desarrollada a finales de la década de 1970. Como en muchos otros casos de desarrollo tecnológico, los problemas han acompañado a este nuevo proceso, pues la economía, versatilidad y flexibilidad del proceso xerográfico han originado grandes problemas legales relacionados con los derechos de autor y han obligado a modificar la legislación de numerosos países.
¿Y tú qué opinas del proceso xerográfico?
FUENTES:
- SERWAY, RAYMOND A. Electricidad y Magnetismo. 3ra edición. Editorial MCGRAW-HILL
- "Xerografía." Microsoft® Student 2008. Microsoft Corporation, 2007.
lunes, 7 de septiembre de 2009
El Año Internacional de la Astronomía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr9LpYSqivV2oyuCo0fU_hWs3ReT327zh12WAgDYO7H8XcyED7lzawrsAkfa_RCHfOh2YHBd-0nSWtcbF5FciDe5ezcqdi6kR5pbXcGboY9e4BCVks-nQ0UCDnljQl8NUoc2JPqOlP1RvJ/s320/logo_AIA.jpg)
domingo, 6 de septiembre de 2009
EXPERIMENTO DE LA GOTA DE ACEITE
BIOGRAFIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyRjyDOXXvTKo1Vi6aPByKkZyP90NzYKNYgnjr6J7fwIWhyXpzPnhaiplQlGa0YWUUGKFwhA8hIlFK6smvcYWezFrSMGcJOLDOZ1gxtOaZ8iFcxQKFcXqv0xuXaOTqgVatbib0vBWp-Fz8/s320/Maxwell.jpg)
Las ecuaciones de Maxwell
Maxwell publicó dos artículos, clásicos dentro del estudio delelectromagnetismo. Las relaciones de igualdad entre las distintas derivadas parciales de las funciones correspondientes a los campos eléctrico y magnético, denominadas ecuaciones de Maxwell, están presentes de ordinario en cualquier libro de texto de la especialidad. Sus aportes a la teoría electromagnética lo sitúan entre los grandes científicos de la historia. Sin embargo, Maxwell no escribió sus fórmulas en notación diferencial, sino que planteó todo en un sistema de ecuaciones en cuaterniones. Originalmente fueron veinte ecuaciones, que el mismo Maxwell redujo a trece. Luego Heaviside y Hertz produjeron las fórmulas que actualmente maneja la ciencia. Aunque las fórmulas que lograron Heaviside y Hertz son un modelo de compacidad y síntesis, se considera que el tratamiento en cuaterniones es más intuitivo y permite deducir, "ver" y anticipar más que con las "menos digeribles" fórmulas diferenciales. Los cuaterniones se prestan muy bien para describir vectores que giran en el espacio. Es probable que Nikola Tesla y Marconi conocieran y manejaran las expresiones originales de Maxwell.
En el prefacio de su obra Treatise on Electricity and Magnetism (1873) declaró que su principal tarea consistía en justificar matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese momento de forma únicamente cualitativa, como las leyes de la inducción electromagnética y de los campos de fuerza, enunciadas por Michael Faraday. Con este objeto, Maxwell introdujo el concepto de onda electromagnética, que permite una descripción matemática adecuada de la interacción entre electricidad y magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que describen y cuantifican los campos de fuerzas. Su teoría sugirió la posibilidad de generar ondas electromagnéticas en el laboratorio, hecho que corroboró Heinrich Hertz en 1887, ocho años después de la muerte de Maxwell, y que posteriormente supuso el inicio de la era de la comunicación rápida a distancia.
![](http://2020ok.com/img/0/45430.jpg)
viernes, 4 de septiembre de 2009
martes, 1 de septiembre de 2009
La Ley de Coulomb establece que la fuerza de atracción o repulsión entre dos cargas puntuales (cuerpos cuyas dimensiones son despreciables comparadas con la distancia r que las separa) es directamente proporcional al producto estas cargas e inversamente al cuadrado de la distancia entre ellas.
El valor de la constante de proporcionalidad depende de las unidades en las que se exprese F, q, q’ y r. En el Sistema Internacional de Unidades de Medida vale 9·109 Nm2/C2.